A través del programa innovador de E.C.O, estamos desarrollando un proyecto de lingüística aplicada cuyo propósito es dar respuesta a la pregunta que muchos docentes se hacen ante el reto que supone un niño con trastornos del lenguaje como lo son la dislexia, la disgrafía, la dislalia y otros:"¿Qué hacemos contigo?". Nos gustaría, desde una perspectiva biolingüística, contaros qué causa esos trastornos, cómo afectan al niño que los tiene y qué métodos pedagógicos se deben usar con ellos para alentarlos y no permitir que caigan en el fracaso escolar.

jueves, 20 de diciembre de 2018

DRAW MY LIFE (El Día a Día de Marta)

Hemos hecho este vídeo con la intención de explicar a grandes rasgos de qué van los trastornos del lenguaje en los que estamos trabajando, todo desde el punto de vista de una niña con dislexia.


ENTREVISTA


Aquí la entrevista al hermano de uno de los integrantes del grupo, quien sufrió una fuerte afasia o Trastorno Específico del Lenguaje, a causa de un cáncer cerebral. 
¡Todo un ejemplo! 

miércoles, 19 de diciembre de 2018

WORKING AS A TEAM

Hoy justo hemos tenido un encuentro para poner en común todo lo que hemos tenido que hacer por separado. tanto información de los trastornos del lenguaje, como testimonios y métodos efectivos para trabajar con niños que tengan este problema. ¡Todo se verá reflejado en el portafolio final, que subiremos al blog en unas semanas!

También hemos empezado a preparar la presentación final de nuestro proyecto... Estamos un poco nerviosos, pero esperamos hacerlo mejor y, sobre todo, conseguir nuestro obejtivo: CONCIENCIAR a nuestros compañeros de que es necesario IMPLICARSE con el niño si se quiere ser buen docente.







NUESTRAS CARAS DE CONCENTRACIÓN...

domingo, 9 de diciembre de 2018

Visitando a la "Asociación de Dislexia de Sevilla"

Ha sido una experiencia maravillosa poder conocer de primera mano a una de las fundadoras de la "Asociación de Dislexia de Sevilla", Begoña.

Esta asociación no cuenta con una sede propia. Sin emabrago, nuestro encuentro con ella y Elisa Cano (pedagoga, logopeda y neurobióloga que forma parte de la asociación también), tuvo lugar en el edificio en el que trabaja esta última.

Fue sin duda una experiencia enriqucedora ya que pudimos conocer el testimonio de Begoña como madre de un niño disléxico y coordinadora de la asociación. Nos estuvo contando qué necesidades ve en los colegios e institutos con respecto a la atención especial de disléxicos, de las leyes que amparaban a los niños que necesitan una educación especializada en la enseñanza pública, de los talleres y charlas que ofrece la asociación en todo tipo de instituciones docentes para concienciar, de cómo lo pasan los niños con este trastornos (algunos testimonios fueron impactantes) y del funcionamiento de la asociación (esta depende por completo de los voluntarios que la conforman).

También fue especialmente interesante lo que nos contaba Elisa, quien lleva trabajando con niños que tienen "Trastornos Específicos de Aprendizaje"muchísimos años. Es un verdadero privilegio poder hablar con profesionales que tienen experiencia en este campo y a quienes les apasiona lo que hacen. Para ella cada niño es un reto. Encontrar a gente como ella, que disfruta de lo que hace y ayuda a niños a enfrentar los muros con los que se encunetra, es muy motivador. Nos enseñó juegos con los que trabaja los distintos trastornos de aprendizaje de la lengua, nos dio materiales para informarnos, explicaciones de los trastornos desde el punto de vista neurobiológico y sobre todo, lo mejor que nos llevamos de ella, fue esta frase: "Si yo no me lo paso bien, el niño tampoco". Su conocimiento y ganas son contagiosos sin dudas.

Aquí el link a su página: http://www.dislexiasevilla.es/donde-estamos/

Aquí dejamos alguna imagen de la experiencia (no salimos todos los integrantes del grupo porque uno siempre está detrás de la cámara):

 Antes de conocer a Begoña y Elisa:






















Estándo con ellas:



 Este juego es uno de los varios que Elisa nos explicó, ayudaban a los niños disléxicos (o con riesgo de serlo) en la etapa educativa de infantil, a aprender relacionar grafema- fonema.

  En nuestro portafolio del proyecto explicaremos mejor qué causa la dislexia en los niños y cuál es su mayor expresión. Una de los reflejos más evidentes de la existencia de este trastorno es la dificultad de conciencia fonológica. Por eso, desde pequeños, hay que trabajar en ese área de la "ruta fonológica".

  En el portafolio final del proyecto (que subiremos al blog) vendrán explicados todos estos conceptos, así como los juegos y métodos que se pueden usar en estos casos.





 Este otro juego, también utilizado con los niños disléxicos, fue diseñado por la propia pedagoga, Elisa Cano.

Nos enseñó cómo funcionaba y para qué servía específicamente. También está muy centrado en trabajar en la conciencia fonologica del niño, aunque no solo en eso. 







Una experiencia fantástica... ¡Ojalá pudieramos repetir!

EVALUACIÓN DE PRIMERA PRESENTACIÓN

El día 28 de noviembre, tuvieron lugar las primeras presentaciones de los proyectos que cada grupo está llevando a cabo. En general fue una fantástica experiencia. No solo pudimos ver como grupo qué otros retos se están trabajando en clase y las distintas formas de presentarlo, sino que tuvimos la oportunidad de hacer una autoevaluación de nosotros mismos.

Como puntos positivos de nuestra presentación, recogimos de los "feedbacks": El juego introductorio gustó porque era interactivo con el auditorio. Además, gustó la explicación de qué era realmente la dislexia.

Como puntos negativos: No dejamos claro cuál era la necesidad que nos ha empujado a desarrollar nuestro reto, ni tampoco la solución que le queremos dar. También obtuvimos comentarios que decían que habíamos hecho una presentación muy teórica. Otras opiniones señalaban una poca utilización del espacio, así como poca información sobre lo que estabamos haciendo como grupo.

Hemos debatido en grupo y somos conscientes de que hay mucho que mejorar. La próxima presentación vamos a intentar mejorar en los puntos flacos y potenciar aun más los puntos fuertes.

¡Ha sido un primer buen acercamiento a la presentación pública de un proyecto!

PREPARANDO LA PRIMERA PRESENTACIÓN DE NUESTRO PROYECTO







miércoles, 28 de noviembre de 2018

miércoles, 21 de noviembre de 2018

COMIENZA EL PROTOTIPADO

La fase de prototipado es, quizás las más difícil. Sin embargo, salimos con una idea clara de lo que queríamos hacer y cómo íbamos a hacerlo. 





No hay mejor forma que concienciar al futuro docente de la necesidad de estar preparado para encontrarse con niños que tengan trastornos del lenguaje que haciéndole sentir como uno de ellos... Nuestra idea para conseguir una total implicación de estos: 
¡UN JUEGO!

martes, 20 de noviembre de 2018

¡LLEGÓ EL DÍA DE LA LLUVIA DE IDEAS!

Una de las partes más divertidas del método E.C.O sin duda. La creatividad no tiene límites en este punto, todo vale (excepto pasarse del tiempo).

Aquí un pequeño vídeo sobre qué es una lluvia de ideas o "brainstorming": https://www.youtube.com/watch?v=tqv_7dTdcO8

Y, aquí un poquito de nuestro trabajo en clase ese día, que además de productivo fue muy divertido:





Aportando ideas en otros grupos.

                                         









           
Tener compañeros para esto...               

CREANDO NUESTRO RETO EN LA FASE DOS DEL MÉTODO ECO


¡Y así comenzó a coger forma nuestro proyecto!
¿Cómo solventar en un ambiente educativo, las limitaciones de niños con trastornos del lenguaje?
                        
   > CAUSAS
   > TIPOS DE TRASTORNOS: Dislexia, dislalia, disgrafía, disfasia 

MÉTODO ECO O "DESIGN THINKING"

Hemos explicado que el proyecto que estamos llevando a cabo se basa en el funcionamiento del método E.C.O o "Design Thinking". 

¿Qué es el método E.C.O o "Design Thinking"?


Es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. 


El proceso mediante el cual se lleva a cabo es el siguiente: 


 EMPATIZAR: El proceso de Design Thinking comienza con una profunda comprensión de las necesidades de los usuarios implicados en la solución que estemos desarrollando, y también de su entorno. Debemos ser capaces de ponernos en la piel de dichas personas para ser capaces de generar soluciones consecuentes con sus realidades.


En nuestro caso, hemos querido empatizar con los niños que padecen trastornos del lenguaje que dificultan su paso por el colegio y su desarrollo estudiantil. Como futuros      docentes, debemos tener en cuenta que somos nosotros los que se tienen que ajustar a        las necesidades del niño, no al revés. Por lo tanto, necesitamos conocer por qué situaciones pasa un niño con este trastorno, qué causas biológicas lo producen y qué se puede hacer como profesores para motivar y ayudar en vez de desmotivar. 


 DEFINIR: Durante la etapa de Definición, debemos cribar la información recopilada durante la fase de Empatía y quedarnos con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas perspectivas interesantes. Identificaremos problemas cuyas soluciones serán clave para la obtención de un resultado innovador.   


 Esta parte ha sido quizás la más retadora para nosotros. Hay mucho escrito sobre los           trastornos del lenguaje, muchas asociaciones de ayuda para personas que lo tienen y           numerosos métodos de enseñanza a estos niños para que no se estanquen. De lo que nos dimos cuenta, es que incluso habiendo tanta información, el docente a la hora de la verdad está perdido. No sabe enfrentarse a un niño con estas dificultades. Piensa que este es una carga y realentiza la clase. Lo peor de todo: no sabe qué hacer para ayudarlo; así que normalmente lo pone al final de la clase y sigue avanzando, mientras que el niño cada vez va más atrasado. El enfoque que hemos escogido es aquel en el que vemos más necesidad: Concienciar a los futuros docentes de que esto es una realidad con la que se van a encontrar y ayudarles a empezar a enfrentarse a ella desde ya. Queremos abarcar, por un lado, la pregunta "¿qué hago contigo?" del profesor que  se ve en esta situación. Y, para ello, queremos plantear el problema desde el punto de vista biolingüístico ya que, a pesar de afectar a la escritura-lectura, estos son trastornos con su origen en el sistema neurológico de la persona. 


  IDEA: La etapa de Ideación tiene como objetivo la generación de un sinfín de opciones. No debemos quedarnos con la primera idea que se nos ocurra. En esta fase, las actividades favorecen el pensamiento expansivo y debemos eliminar los juicios de valor. 
A veces, las ideas más estrambóticas son las que generan soluciones visionarias.

Llevamos a cabo en clase la presentación de nuestro reto y tuvimos una sesión de lluvias      de ideas en las que nosotros (los integrantes del grupo) y luego el resto de la clase aportaron su grano de arena y creatividad escribiendo ideas de todo tipo. La mayoría de        ideas recibidas por parte de los otros grupos de clase tenían que ver con reforzar la empatía con el niño que padece el trastorno (formas de inclusión), así como formas de explicar las causas biológicas de estos. 


 PROTOTIPADO: En la etapa de Prototipado volvemos las ideas realidad. Construir prototipos hace las ideas palpables y nos ayuda a visualizar las posibles soluciones, poniendo de manifiesto elementos que debemos mejorar o refinar antes de llegar al resultado final.


Esta es fase en la que nos encontramos ahora mismo. Atendiendo a la necesidad que vemos de concienciar al docente de la realidad de los niños con trastornos de lenguaje, queremos, a través de un juego de mesa, hacerles sentir como lo hace uno de estos niños. Esto vendrá acompañado de un vídeo explicativo de qué son estos trastornos y qué métodos son los más recomendables usar como profesor en un niño. 


Todavía nos queda un paso más del método E.C.O, iré subiendo el progreso del grupo. Aquí dejo un link por si queréis seguir viendo qué es esto del "Design Thinking": http://www.designthinking.es/home/index.php







jueves, 15 de noviembre de 2018

UNA NUEVA PERSPECTIVA: Biolingüística


   Os estaréis preguntando qué hace la cara de un chimpancé en primera plana dentro de un blog que presume ser de lingüística aplicada. Pues bien, esta ha sido la forma más ocurrente que se me ha venido a la cabeza para llamar vuestra atención. Pero, más allá de lo que pueda parecer, el rostro de este primate, sí tiene que ver con el tema que se va a tratar en los siguientes párrafos.

   Resulta que los científicos, a la hora de estudiar la evolución humana, han centrado desde siempre sus estudios en los simios que presentan las capacidades más asombrosas, algunas de ellas, muy parecidas a ciertas características humanas. Siguiendo las investigaciones de este tipo se ha descubierto que un chimpancé puede, en efecto, desarrollar la lengua de signos, tener capacidad simbólica, utilizar herramientas y demostrar memoria matemática. Y, sin embargo, es curioso: no pueden hablar. En palabras del científico W. Tecumseh Fitch: “"El aparato fonador de los monos estaría perfectamente adecuado para producir cientos, miles de palabras”. Puesto de otra manera, el sistema fónico del amigo que tenemos en la foto está preparado para el habla, pero no existen las conexiones cerebrales necesarias en él para que tal hazaña se lleve a cabo. Así que al parecer, hablar es una habilidad especial y específicamente humana, lo cual nos lleva hacernos preguntas: ¿Por qué esta capacidad solo parece ser un rasgo humano? ¿Por qué hemos desarrollado nosotros esta habilidad? ¿Cómo funciona el lenguaje? ¿Cuál es su origen o qué lo permite? Cuestiones, todas ellas, que han hecho que tengamos que volver al principio: el cerebro, e incluso más allá, la información genética.

   De manera que, la biolingüística resulta ser el estudio biológico y evolucionista del lenguaje, resultante del deseo de contestar a estas preguntas que siempre han estado ahí, pero en vez de hacerlo desde un enfoque puramente lingüístico, abriendo el marco de trabajo y convirtiéndolo en un espacio altamente interdisciplinar que incluye ciencias como la lingüística, la neurociencia, la psicología, la biología y otras tantas. El fin, como ya hemos dicho, es poder entender los fundamentos del lenguaje desde una perspectiva que nos permita realmente obtener una respuesta sólida, basada en todos los aspectos que conforman el lenguaje humano.

   La biolingüística como ciencia comenzó a coger forma a partir de la mitad del siglo XX, un siglo en el que el estudio lingüístico se vio fuertemente influenciado por el masivo desarrollo de las ciencias como lo fueron la biología y las matemáticas. Fue en 1974 cuando la primera conferencia de biolingüística tuvo lugar, organizada por Massimo Piattelli-Palmarini. Este se atrevió a reunir en un único lugar a biólogos evolucionistas, neurocientíficos, lingüistas y otros profesionales interesados en entender el desarrollo del lenguaje en los individuos, tanto su origen como su evolución.

   Un trabajo reciente dentro de la teoría lingüística y el estudio cognitivo realizado en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha identificado el lenguaje humano como un sistema no redundante y específico de nuestra especie. La última aportación de Noam Chomsky al estudio de la mente en general y el del lenguaje en particular, ha sido su acercamiento minimalista a las representaciones sintácticas, importante en su momento, pero que está siendo superado por los nuevos avances. Sin embargo, el esfuerzo que comenzó con Chomsky por entender qué porción del lenguaje puede ser explicado a través de principios, ha dado como resultado el llamado “Minimalist Program”. En la sintaxis, los términos léxico se cambian externamente, construyendo una representación con significado. Después, la combinación interna que se da, induciendo a un movimiento en el que se crean estructuras constitutivas en las que unas forman parte de otras mayores. Este mecanismo permite a las persona combinar palabras creando un número infinito de diferentes mensajes. Si esto es cierto, lo que busca la biolingüística es encontrar todo lo posible sobre los principios que se encuentran por debajo de esta capacidad mental humana de introducir unas estructuras en otras o construir con un numero limitado de elementos, infinitos mensajes.

   Lo más posible es que los principales principios de la facultad del lenguaje se encuentran ligados a leyes naturales, como lo es, por ejemplo, la secuencia de Fibonacci (una serie de números en la que el siguiente es la suma de los dos anteriores: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, etc). De acuerdo con la hipótesis desarrollada en torno a esta secuencia numérica, las propiedades esenciales del lenguaje se levantan a partir de bases naturales: el crecimiento eficiente del que la fórmula citada es reflejo está en todas partes: desde los petaos de las flores, la sujeción de las hojas a los árboles o las espirales de las conchas del mar, hasta la estructura del ADN o las proporciones del cuerpo y la cabeza del ser humano. Si esta ley se aplica a los sistemas cognitivos existentes, tanto humanos como no humanos, entonces ¿qué es lo que permite a nuestras mentes crear el lenguaje? ¿Podría ser que existe un solo ciclo, un único componente que nos permite a los humanos formar frases con sentido referidas a nosotros mismos y a otros, agrupando objetos y estableciendo relaciones entre ellos? La respuesta a esta pregunta será una marca definitiva, un antes y un después, no solo en lingüística, sino que también en nuestro entendimiento de las capacidades cognitivas en general.

   Como vemos, la biolingüística es un área muy abierta y joven, por así decirlo, en la que el campo de investigación está muy inexplorado todavía, pero que ya empieza a dar sus frutos. Por ejemplo, los conocimientos que aporta esta disciplina resultan ser de gran valor al trabajar con personas que presentan alteraciones cromosómicas poco frecuentes, con las que no hay protocolos pedagógicos a seguir para intervenir y mejorar sus capacidades lingüísticas.

 A lo largo del blog, iremos subiendo enlaces, vídeos y artículos relacionados con la biolingüística. ¡Bienvenidos!

REDESCUBRIENDO LA LÍNGÜISTICA


  ¿Para qué sirve lo que estás estudiando? Es una de las preguntas que más escuchamos los
estudiantes de la lengua. Si interrogamos a alguien cercano sobre qué cree que aprendemos, nos
dicen cosas como: “No sé, sobre la ortografía y las normas para escribir bien, ¿no?”. Incluso,
hemos oído cierta aportación de algún graciosillo tipo: “Os enseñan a hacer un buen comentario
de texto, hombre”. En general, todos parecen verle poca utilidad a esta rama de conocimiento y,
debo decirlo, yo tampoco veía mucho más allá hace unos años.
Sin embargo, os invito a pensar conmigo. ¿Somos conscientes de que el lenguaje está en la
base de la vida cotidiana de absolutamente todo el mundo? Desde los grandes discursos políticos
hasta el uso inconsciente de acentos y fonemas perfectamente engranados para construir
nuestras frases, todo, forma parte de nuestro día a día. Si saludo a alguien en el metro, leo un
artículo, me adentro en la historia que me ofrece una novela, recuerdo el nacimiento de mi
hermana o el día que di mi primer beso, todo está lleno de palabras, de frases creadas en ese
momento con un fin, de cosas dichas a media voz o, a veces, es cierto, gritando. Podríamos decir
que la lengua es de todos y está en todo. Siendo así, ¿es posible que no tenga realmente
aplicabilidad?

  Muchas personas ni siquiera saben que esto de la lingüística es una ciencia, una ciencia que
tiene como objeto a estudiar algo de lo que todos hacemos uso pero que realmente, no
conocemos. Nombres como Ferdinand de Saussure o Noam Chomsky son de especial relevancia
a la hora de adentrarnos en el mundo de la lengua, el habla y el código lingüístico. Puede no
sonar muy apetecible así puesto, pero lanzo una pregunta para que lo veamos desde una
perspectiva más llamativa: ¿Habéis considerado la facilidad con la que, de forma innata,
incorporamos y hacemos uso de la lengua los humanos? ¿Os habéis detenido a pensar en por
qué el hombre tiene esta capacidad de comunicación tan altamente diferenciada del resto de
seres vivos que conocemos? Tanto yo como mis compañeros, hemos descubierto detrás de algo
que simplemente dábamos por hecho, un auténtico mecanismo de funcionamiento de gran
complejidad en el que todas las piezas encajan perfectamente sin partirnos la cabeza para ello.
Creedme, no solo puede ser absolutamente apasionante, sino que también increíblemente útil
para vuestra sorpresa.

  Existen más de 7.106 lenguas vivas en la actualidad a lo largo y ancho de todo el mundo,
compartiendo todas ellas ciertos rasgos comunes en la organización de los fonemas (sonidos) y la
sintaxis. Todas estas lenguas han estado cambiando y cambian todavía. Como ciencia, la
lingüística nos permite mirar todos estos aspectos conformando una idea, cada vez más amplia,
completa y sólida de lo que es el lenguaje. No solo eso, sino que además nos ayuda a situar
momentos históricos y textos literarios, pudiendo fechar documentos, establecer autorías, mostrar
evidencias de las transformaciones que haya podido sufrir una obra desde el original hasta su
versión actual.
 
  Un ámbito de aplicación importantísimo es el de la educación sobre la propia lengua materna,
este todo el mundo sabe reconocerlo. Os lo pondré fácil, aquí entre la figura de tu profesora de
lengua de la eso, el de inglés de bachillerato o el que te intentó enseñar francés en la academia.
Con esto quiero decir, que resulta ser crucial el uso del conocimiento y dominio lingüístico a la
hora desprender a manejar una lengua, ya sea la adquirida desde pequeños o una segunda. De
hecho, es la lingüística la que ha ofrecido distintos métodos pedagógicos para aprender un idioma
que resultan ser altamente efectivos. Y es que, no se puede transmitir conocimiento y enseñar
sobre algo en lo que no se ha profundizado antes. Por lo tanto, tras la inserción social de niños y
extranjeros hay un descomunal trabajo por parte de los que desarrollan y estudian esta ciencia.
De la misma forma, la traducción e interpretación se ha convertido también en una de las esferas
en las que la lingüística a dado más fruto y se ha vuelto especialmente popular. Incluso, hoy día,
se puede hablar de la traducción automática, si bien está lejos de ofrecer la fiabilidad personal,
puede con el tiempo convertirse en una herramienta de gran ayuda a la hora de interpretar textos
escritos en lenguas desconocidas. No solo eso, sino que vemos en nuestra generación el
reconocimiento de la voz en dictáfonos ya en teléfonos, ordenadores, televisiones, sistemas
eléctricos de casas e incluso retretes. Ya se puede incluso plantear que algún día pueda haber
una plena comunicación entre persona y máquina, posible únicamente si ese artefacto llegar a
hacer de forma artificial lo que nosotros hacemos de manera natural: el reconocimiento de sonidos
que forman una secuencia fónica con un significado concreto que hay que sintetizar e interpretar o
traducir.

  Por último, existen ramas como la lingüística forense o el tratamiento lingüístico en personas con
patologías o dificultades de tipo biológico. Este puede ser uno de los círculos de acción de la
lingüística más interesantes, teniendo en cuenta que necesita del conocimiento de otras ciencias
como pueden ser la biología, psicología, neurología e incluso medicina. Son campos más nuevos
en los que aun queda mucho que descubrir y que aportar, llenos de retos y motivos de
investigación.

  Probablemente, como me ocurría a mí hace tres años, no tuvieras ni idea del enorme campo de
aplicación que tiene el estudio lingüístico. Este blog está hecho para compartir lo que vamos a ir
descubriendo un reducido número de estudiantes que quieren ver aplicada esta ciencia en un
ámbito específico: descubrir cuáles son las patologías genéticas que afectan al uso correcto de la
lengua y cómo podemos enfrentarlas. Sin embargo, eso ya es otra historia.